-
Historia
Francia, aliada del Imperio Otomano y plenamente respaldada por el gobierno turco, manten铆a una conocida rivalidad con Italia por el protectorado de los intereses cat贸licos en Tierra Santa. Italia, a trav茅s de la Custodia de Tierra Santa de los monjes franciscanos, ten铆a derechos sobre la mayor铆a de los bienes cristianos, lo que le permit铆a establecer hospitales, escuelas y albergues para sus peregrinos.
Con la llegada de los protestantes de Inglaterra y Alemania a mediados del siglo XIX, la Iglesia Cat贸lica se sinti贸 amenazada por su r谩pida expansi贸n en Tierra Santa. Como respuesta, apoy贸 el establecimiento de un consulado franc茅s en Jerusalem.
Durante la Guerra de Crimea, en el a帽o 1854, Francia e Inglaterra ayudaron al Imperio Otomano a vencer a Rusia. Como resultado, los turcos se vieron obligados a conceder tierras a Francia. En estas tierras se construyeron algunos de los edificios m谩s emblem谩ticos que representan la presencia francesa en la regi贸n hacia finales del siglo XIX. -
El Hospital San Luis:
Hospital Frances.
San Luis hace referencia a Luis IX, quien fue rey de Francia durante las s茅ptima y octava cruzadas. Luis IX muri贸 durante su segundo viaje, y posteriormente fue canonizado como santo.
El Bar贸n de Piellat lleg贸 desde Francia como peregrino y, al sentirse frustrado por la diferencia en los servicios ofrecidos a peregrinos ortodoxos en comparaci贸n con los cat贸licos, decidi贸 adquirir este terreno para fundar el hospital San Luis.
Primera Guerra Mundial: El gobierno turco tom贸 posesi贸n del edificio y lo convirti贸 en hospital militar para sus tropas.
Mandato Brit谩nico: El bar贸n recuper贸 la propiedad del hospital y restaur贸 gran parte del edificio, hasta su fallecimiento en 1924. El hospital continu贸 funcionando hasta el a帽o 1948.
Hoy: Desde 1948, con el establecimiento del Estado de Israel, el hospital se transform贸 en un hospicio para enfermos terminales de todas las religiones. -
Albergue Notre Dam de Jerusalem:
La frustraci贸n del Bar贸n De Peillat no termin贸 solo con el pobre servicio m茅dico que recib铆an los peregrinos cat贸licos, sino que tambi茅n observ贸 la falta de alojamiento adecuado. El Bar贸n logr贸 convencer en Francia a un grupo de 1000 peregrinos para viajar a Tierra Santa, quienes fueron alojados en carpas en este mismo lugar. La abrumadora indignaci贸n de los peregrinos al ver el estado de alojamiento de los ortodoxos, a pocos metros de all铆, y compararlo con el suyo, ayud贸 al Bar贸n a solicitar una donaci贸n de 80,000 francos, cantidad suficiente para adquirir este terreno y construir el albergue. Cada habitaci贸n lleva el nombre de su donador.
Primera Guerra Mundial: Los monjes de la orden de Asumcionistas, que administraban el lugar, fueron expulsados por pertenecer a un pa铆s enemigo.
Mandato Brit谩nico: En el a帽o 1917, los brit谩nicos permitieron a los Asumcionistas regresar al albergue, aunque ya no llegaban peregrinos.
Guerra de la Independencia de Israel: Debido a la posici贸n estrat茅gica de este edificio, ubicado en la l铆nea de separaci贸n entre Jordania y el Estado de Israel hasta el a帽o 1967, el lugar fue testigo de cruentos enfrentamientos entre las fuerzas de Israel y Jordania.
Albergue Universitario: En el a帽o 1970, los Asumcionistas vendieron el edificio al Estado de Israel, lo que provoc贸 el enojo del Vaticano. La Universidad Hebrea instal贸 aqu铆 un albergue para estudiantes. Luego de negociaciones y acuerdos entre Israel y Roma, el edificio fue devuelto a la Iglesia Cat贸lica a cambio de una suma considerable de dinero. Este dinero se utiliz贸 para construir un nuevo albergue para estudiantes, llamado \"El Albergue de 1000\", en recuerdo a los 1000 peregrinos que el Bar贸n De Peillat trajo originalmente.
Hoy: Actualmente, funciona aqu铆 un hotel que lleva el nombre Notre Dam De Jerusalem.