-
Historia
Varios eventos juntos dieron lugar a una apertura de la Tierra de Israel hacia el mundo:
En 1799, Napoleon intenta conquistar la Tierra Santa de los turcos. Aunque la campaña fracasa, el mundo vuelve su mirada hacia Jerusalem.
Egipto conquista la Tierra de Israel en 1831 e inicia un proceso de apertura hacia los imperios europeos.
La llegada de los barcos a vapor permite el arribo masivo de peregrinos desde Europa.
En 1869, se construye el Canal de Suez, lo que aumenta aún más el interés internacional en esta región.
En 1854, el Imperio Otomano se ve involucrado en la Guerra de Crimea contra Rusia, lo que lo obliga a conceder derechos a sus aliados: Inglaterra, Francia y Prusia.
El Imperio Otomano queda profundamente debilitado y pierde la capacidad de restablecer su hegemonía sobre las tierras del imperio. Una vez que los imperios comienzan a construir fuera de los muros de Jerusalem, se genera una situación de relativa seguridad también para los pobladores judíos, quienes buscan establecerse en zonas menos densamente pobladas que el interior de la ciudad amurallada. Así nacen los primeros barrios fuera de los muros de Jerusalem. Vamos a conocer algunos de ellos: -
Mishkenot Sha'ananim:
El primer asentamiento judío fuera de los muros de Jerusalem.
Sir Moshe Montefiore, un hombre de negocios de Londres, solía viajar por el mundo junto a su esposa Judith. En uno de esos viajes llegó a la Tierra de Israel. Al observar las condiciones en las que vivían los judíos dentro de los muros de Jerusalem —con baja salubridad y casi sin servicios médicos— decidió recurrir a su amigo Judah Touro, empresario y filántropo de Estados Unidos de América, para obtener los fondos necesarios para comprar las tierras donde hoy se encuentra este barrio.
Montefiore solicitó al gobierno turco un permiso para construir un hospital, pero pronto comprendió que lo más urgente era ofrecer viviendas dignas. Así, construyó este barrio junto con un molino, que serviría para generar empleo entre los nuevos residentes.
Cabe destacar que los judíos de la antigua Jerusalem no se apresuraron a mudarse aquí. Aunque vivían en condiciones de hacinamiento dentro de los muros, también se sentían protegidos. Solo después de muchas gestiones y métodos de persuasión, Moshe Montefiore logró convencer a algunas familias para que se establecieran en Mishkenot Sha'ananim.
El nombre del barrio proviene del Libro de Isaías 32:18: “Mi pueblo vivirá en un lugar tranquilo y seguro.” — Mishkenot Sha'ananim (משכנות שאננים) significa precisamente eso: “Lugar tranquilo y seguro.” -
Mahane Israel:
El Barrio de los Mugrabim (Judíos Marroquíes)
Una vez establecido el primer barrio judío fuera de los muros —Mishkenot Sha'ananim— quedó demostrado que era posible vivir más allá de la ciudad amurallada. Siempre hace falta un pionero, y sin duda Moshe Montefiore lo fue.
Aunque desde la perspectiva de otros pueblos el pueblo judío parece estar unido por la Ley de Moisés y el anhelo de regresar a Jerusalem, en realidad está dividido en dos grandes comunidades según el lugar donde transcurrió su diáspora: los ashkenazíes (אשכנז = Alemania), provenientes de Europa, y los sefardíes (ספרד = España), descendientes de los expulsados de la península ibérica que se asentaron en el norte de África y otras regiones. Con el tiempo, se comenzó a llamar “sefardíes” a todos los judíos no ashkenazíes.
Durante los primeros años del retorno judío a la Tierra de Israel, quienes llegaron en mayor número fueron los judíos ashkenazíes, especialmente a la Antigua Jerusalem, apoyados por donaciones europeas y americanas. Cuando los judíos sefardíes —provenientes de países árabes como Marruecos, Libia y Argelia— comenzaron a buscar su lugar en la tierra, se encontraron con que “ya había judíos” establecidos, y que estos contaban con apoyo internacional. Esto generó un choque cultural: los colonos europeos, muchos con títulos académicos, veían a los judíos del norte de África como “judíos árabes”.
Ante esta situación, los judíos del norte de África buscaron su propia forma de asentamiento. Fue entonces que el Rabino David Ben Shimon, conocido por sus escritos de leyes judías como Dbash (דבש = miel, y también acrónimo de David Ben Shimon), logró reunir los fondos necesarios para fundar este barrio, especialmente destinado a los judíos del norte de África.
En este pintoresco barrio, que recibió el nombre de Mahane Israel (מחנה ישראל = Campamento Israel) es posible ver las casas de estilo andaluz y atractivos jardines, se recomienda visitar el Museo de la Cultura de Marruecos, que ofrece una valiosa visión de los colonos judíos que llegaron desde Marruecos durante la segunda mitad del siglo XIX. -
Nahalat Shiv'a:
Un Barrio de siete aventureros.
Este pintoresco barrio es el resultado de un acuerdo entre siete miembros de la comunidad judía. El nombre del barrio refleja esta unión: shiv'a (שבעה) significa “siete” y nahala (נחלה) significa “herencia”.
Estos siete pioneros lograron reunir los fondos necesarios para comprar terrenos fuera de los muros de Jerusalem, y construir una casa para cada uno de ellos y sus familias. Las casas se extendían hasta el camino hacia Jaffa, lo que permitía establecer negocios frente a esta vía principal y así asegurar una fuente de ingresos.
Nahalat Shiv'a se convirtió en uno de los primeros barrios judíos fuera de los muros, y marcó un paso importante en la expansión urbana de Jerusalem en el siglo XIX. -
Mea Shearim:
El Barrio religioso.
Este particular y pintoresco vecindario, llamado Mea Shearim (מאה שערים = “cien medidas de cosecha”), recibe su nombre del versículo de Génesis 26:12, el cual fue leído el mismo día de la fundación del barrio. El versículo dice:
“Y sembró Isaac en aquella tierra, y cosechó aquel año cien medidas, porque el Señor lo bendijo.”
El diseño del barrio fue obra del arquitecto protestante alemán Conrad Schick, cuya casa se encuentra en la Calle de los Profetas. Arquitectónicamente, Mea Shearim fue construido como una muralla de casas, formando un recinto cerrado que ofrecía seguridad y cohesión comunitaria.
Hoy en día, este barrio alberga a la comunidad judía religiosa, especialmente a los seguidores de las costumbres provenientes de Lituania, conocidos por su estilo de vida tradicional y su profundo apego a la ley judía.