-
Cardo Romano:
Antigua calle principal romana que atravesaba Jerusalem de norte a sur.
Toda ciudad romana, en todo el imperio romano, constaba de las mismas características que son posibles hoy ver en todos ruina de ciudad romana antigua. La ciudad romana esta dividida en una cuadrícula basada en el plan del arquitecto griego Hipodamus de Mileto (Ἱππόδαμος ὁ Μιλήσιος en griego). En ese plano, toda ciudad deberia contener por lo menos una calle principal que cruce la ciudad de norte a sur, Cardo y por lo menos una calle principal que cruce la ciudad de este a oeste decomanos.
Jerusalem en el año 132 en manos del emperador Adriano, luego de la revuelta fallidad de Bar Kojba , se convierte en una ciudad romana: "Aeilia Capitolina". La nueva ciudad romana estaría cruzada por dos calles principales o sea dos cardines (cardo en plura) El Cardo Máximo y El Cardo Mínimo o secundo. Durante el período romano hasta el año 324 de esta era, el Cardo Máximo llegaría hasta el Santo Sepulcro. Posteriormente, el Emperador bizantino Justiniano a fines del siglo VI, construiría la iglesa Ageia Nea en el sur de la ciudad, por lo cual continuó el Cardo hasta su iglesia. Lo que vemos en la foto, es parte de la extensión del cardo Bizantino. -
Sinagoga Hurva
Sinagoga reconstruida en 2010, símbolo de la historia judía en Jerusalem.
Construida en el siglo XVIII, por los seguidors del Rabino Yehuda Hasid que llega a Jerusalem de Polonia con el propósito de crear una comunidad ashkenzi en Jerusalem. Con prestamos de los habitantes árabes construyen la sinagoga que sería conocida como Sinagoga Yehuda Hasid. Los prestamistas árabes, viendo que los colonoes judíos no logran devolver el préstamo, echan de Jerusalem a los judíos ashkenazíues de Jerusalem prohibiendo su retorno por 100 anios. A su vez, destruyen la sinagoga.
100 Anios despues, a mediados del silgo XIX, llegan a Jerusalem los seguidores del Rabino de Lituania el Rabino Gaón de Vilna. Con la ayuda de la familia de baqueros Rotschild y Montifiore, logran reconstruir la sinagoga. En 1948, el recien establecido Estado de Israel, pierde a Jordania, sus derechos a Jerusalem. La legión jordana, destruye nuevamente esta sinagoga. En el año 2010, El Estado de Israel, reconstruye nuevamente la monumental sinagoga que ahora es conocida como HaHurva (חורבה = Las Ruinas )..
El mirador en la cúpula ofrece una vista única de Jerusalem. -
Las 4 Sinagogas sefardíes
Cuatro sinagogas interconectadas que recibieron los judíos de la expulsion española de 1492.
HTML conjunto está formado por cuatro sinagogas interconectadas, cada una con su propio carácter y rito. Estas sinagogas fueron construidas para servir a las diversas comunidades sefardíes que llegaron a Jerusalem tras la expulsión de los judíos de España y otros países. A lo largo de los siglos, han sido destruidas, restauradas y preservadas como símbolo de la fe y la resiliencia del pueblo judío. Hoy, el complejo sigue en uso activo y ofrece a los visitantes una experiencia única: arquitectura tradicional, historia viva y un ambiente espiritual que conecta el pasado con el presente.
Sinagoga Eliahu Ha-Naví (siglo XVI)
Sinagoga Yojanán Ben-Zakai (1610)
Sinagoga de Istanbúl (1764)
Sinagoga Kahal Tzion (Emtsaí) (finales del siglo XVIII) -
El Muro de las Lamentaciones (El Kotel)
Vestigio del Segundo Templo, lugar sagrado de oración para el judaísmo.
El tan conocido muro de los lamentos es en realidad una muy pequeña parte del muro occidental de los cuatro segmentos que rodeaban el Segundo Templo de Jerusalem y que quedó expuesto durante ciento de años dentro de los muros de Jerusalem. El conocido como Segundo Templo de Jerusalem, fué construido por el Rey Herodes en el año 19 a.c. Como parte de la construcción monumental, también construyó y en algunas partes anexó los cuatro muros que rodean el monte del templo. En el anio 70 de la era común, lor Romanos ocupan Jerusalem destruyendo el Segundo Templo y gran parte de los muros. Es posible diferenciar a lo largo de los 4 vientos de los muros, la diferencia de estilo de cortado de piedras viendo aquellas originales de la construcción de Herodes de aquellas que fueran agregadas a lo largo de la historia y también de aquellas anteriores a él.
Durante el período musulmán mameluco (1260 era común) se realizó una construcción masiva de viviendas sobre el muro occidental tapándola con el propósito de evitar ser consagrada por los judíos. Solo unos cuantos metros quedaron expuestos sobre una angosta calle que dió lugar a los pocos judíos a rezar sobre las antiguas piedras y llorar la perdida Jerusalem. Despues de 2000 años, los descendientes de aquellos judíos que fueron obligados a abandonar estas tierras vuelven aquí. El pueblo judío es el único que llora cada año el 9 del mes de AV (אב mes 11 del año hebreo) , la conmemoración de la caída de los dos templos, la caída de Jerusalem y su templo, y es el único pueblo que reza cuando sus corazones y su vista hacia estas piedras, y el único pueblo que siguió viniendo aquí a pesar que ya no hay ningún templo pero si quedó esta pequeña y angosta calle en donde se pueden ver algunas piedras de la gran muralla.
Hoy, el Estado de Israel, se preocupó en desalojar un gran espacio de construcciones parásitas para permitir que millones de personas de todo el mundo de todas las creencias, que tenga fé en la paz que tengan acceso a este lugar.
A pesar de ser sabido por la arqueología la existencia de túneles que llevan a la continuacion de esta pared por debajo de las casas del barrio musulmán, solo en 1996, estos túneles, se abren definitivamente para permitir millones de turistas y creyentes recorrer la continuacion del muro de los lamentos en toda su extensión. Por primera véz, luego de 2000 años los judíos podrían reencontrarse con todo el muro occidental del Segundo Templo de Jerusalem. -
Parque arqueológico - Centro Davidson
Zona arqueológica con hallazgos del Segundo Templo y palacios de la dinastía Omaia.
Desde el parque arqueológico es posible vislumbar en forma sinigual, el muro del sur y el extremo sud-occidente del muro que rodeaba al templo. Es uno de los pocos lugar en donde se puede entender la magnitud de la tragedia del fin de una era, del anio 70 de esta era. Aún, como volviendo 2000 años atras, ahi estan amontonadas cientos de piedras que calleron del muro en su destrucción, se puede ver restos del arco que a traves de tres monumentales escaleras llevaban a lo creyentes a la parte posterior de la explanada, al Satio Real. Y si continuamos sobre la pared del sur, llegaremos a las monumentales escaleras de entrada al templo, las Puerta de Hulda..
En el año 632 Muhama muere sin dejar descendencia masculina, lo que obliga a sus fieles a designar un descendiende en cambio Kalifa (خليفة = en árabe Halifa , sustituto). Luego de los 4 discípulos de Muhamad (ٱلْخِلَافَةُ ٱلرَّاشِدَةُ = en árabe El-Halafa el Rashida, los primeros Kalifas), la dinastía Omahia toma por fuerza la herencia, con lo cual los enemigos crean la separación Shiita (شيعة = en árabe facción ). Los Omaias lideran el mundo musulmán hasta el año 750 que cae ante la dinastía Abas. Aquí frente en este parque Davidson se puede observar los restos de los 3 palacios Omaias.Mishná: Sucá 5:5
-
La Ciudad de David
Lugar donde comenzó la historia de Jerusalem con el Rey David.
Donde todo comenzó. Este circuito guía por los primeros pasos de la historia en Jerusalem, cuando aún estaba en manos de los jebuseos. Con la llegada del Rey David a Jerusalem y el traslado del Arca de la Alianza, comienza una nueva era. Pasearemos junto a la Biblia y la veremos reflejada en cada piedra, hasta llegar a los trágicos momentos de la destrucción de Jerusalem por los babilonios en el año 586 antes de la era común.
Leer más -
Los Túneles del Templo
Recorrido subterráneo que revela secciones ocultas del Muro Occidental.
Un fascinante recorrido subterráneo que permite a los visitantes explorar las secciones ocultas del Muro Occidental, inaccesibles desde la plaza principal. Mientras que la parte expuesta del Muro mide aproximadamente 60 metros, los túneles se extienden por más de 450 metros bajo la superficie, revelando estructuras antiguas, calles romanas, baños rituales y piedras originales del Segundo Templo, algunas de las cuales llegan a pesar 600 toneladas! Caminar por estos pasadizos es como retroceder en el tiempo y tocar con tus propias manos la historia milenaria del pueblo judío. La visita guiada incluye experiencias interactivas, reconstrucciones virtuales y salas dedicadas a las doce tribus de Israel, convirtiendo este recorrido en una experiencia educativa, espiritual y emocionante para todas las edades.