-
Historia
A finales del siglo VI y comienzos del VII, se producen grandes cambios en el mundo, especialmente desde el sur del Levante, lo que hoy conocemos como Arabia Saudita. Allí, Mahoma lidera una revolución espiritual e histórica que da origen al Islam.
Muhamad muere en el año 632 sin dejar herederos de sangre, pero sí discípulos: los cuatro califas (خليفة, que significa "sucesor" en árabe). Estos cuatro califas del Camino Recto (ٱلْخِلَافَةُ ٱلرَّاشِدَةُ) siguieron los pasos de Mahoma hasta el último de ellos, Alí, momento en el que se produce una división sectaria conocida como el chiismo (شيعة, en árabe Shiá, facción).
En el año 638, el segundo Kalifa, Omar ibn al-Jattab, conquista la Tierra de Israel, arrebatándola de los bizantinos, y así comienza una nueva etapa: la primera era musulmana. Desde ese momento, el cristianismo, ya asentado en grandes partes de Europa, busca recuperar sus derechos sobre el Santo Sepulcro. La separación entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa (el Cisma) en el año 1054 no hizo más que acelerar una carrera hacia Tierra Santa en busca de recuperar Jerusalem.
En el año 1096, se inicia una expedición hacia Jerusalem que provoca un pogrom sangriento sobre los pueblos judíos de Europa. Solo en el año 1099, el 15 de julio, Godfrey of Bouillon entra en Jerusalem, dando inicio a la época cristiana de las Cruzadas.
En el recorrido por Jerusalem en busca de huellas musulmanas, nos encontraremos con vestigios de estos tres períodos históricos. -
La explanda del Templo:
Desde el Rey David hasta la construcción de la Mezquita El Aqsa por la dinastía Omeya.
En esta explanada, el corazon de Jerusalem, donde El Rey David comprara el campo de Aruana y Salomon construiria su Primer Templo que seria destruido en el anio 586 por los babilonios. Luego en el anio 516 a.c se construiria el Segundo Templo, y a fines del siglo I antes de esta era, Herodes construiria su Templo hasta que los Romanos lo destruyen en el anio 70 de esta era. En el anio 132 de esta era, Adriano construye aqui el Templo de Jupiter que causa la revuelta de Bar Kojba. Aqui, en el anio 691 de esta era, Abd El Malec de la dinastia Omaia, construye sobre los sedimentos del Templo de Jerusalem, lo que se conoce como la Cupula de la Piedra (Haram Shariff - el santissimo), luego, su hijo El Walid, construye sobre la mezquita que construyo Ibn Il Hataav, la construccion que se conoce como Mezquita El Aqsa (aqsa = extremo). Esta construccion, surge como interpretacion del Quran, la sura 17 "El-Isra El-Maaraj" en donde se relata que Muhamad, viaja sobre un animal alado "El Buraq" hacia la mezquita del extremo. Se interpreto que se trata de Jerusalem, por lo tanto Ibn Il-Hataav, en su conquista de la Tierra de Israel en el anio 638, establece en el "extremo" de esta explanda su mezquita.
-
Los Templos de la Dinastía Omeya:
Palacios construidos por los Omeyas al sur de la Explanada del Templo.
Luego del último califa sucesor de Mahoma, considerado parte de los Al-Rashidun (الراشدون, "el camino correcto"), Alí, y tras la sangrienta batalla de Karbala, la dinastía Omeya tomó posesión de estas tierras. Permanecieron hasta el año 749 d.C., cuando un fuerte terremoto destruyó sus templos. En las excavaciones que aún hoy se realizan en esta zona, se han descubierto cuatro palacios construidos por los Omeyas al sur de la Explanada del Templo. Un dato curioso: no se han encontrado objetos de uso cotidiano ni vasijas de cerámica, elementos comunes en excavaciones arqueológicas, lo que podría indicar que estos palacios nunca llegaron a ser utilizados. En el año 750, la dinastía Omeya abandonó estas tierras, que pasaron a estar bajo el control de la dinastía Abasí hasta el año 970, cuando la dinastía fatimí, con capital en Egipto, tomó el control de la región.
-
El Santo Sepulcro:
Desde Constantino hasta los cruzados, reconstrucciones del Santo Sepulcro.
Lo que hoy se conoce como el Santo Sepulcro es el resultado de una serie de restauraciones que comenzaron en el siglo IV, cuando el emperador Constantino aceptó la fe cristiana en el año 313 mediante el Edicto de Milán. En el año 324, la adoptó como parte de su imperio, aunque solo se convirtió al cristianismo poco antes de su muerte. Su madre, Helena, abrazó la fe cristiana mucho antes. Durante sus viajes a Tierra Santa, con el afán de identificar los pasos de Jesús, Helena encontró bajo lo que hoy se conoce como el Gólgota las tres cruces, creyendo que una de ellas pertenecía a Jesús. Sobre ese lugar, Constantino construyó una iglesia. En el año 614, una incursión masiva de los persas sasánidas destruyó gran parte de las iglesias en la Tierra de Israel, incluida esta. Con la llegada de Ibn al-Khattab en el año 638, la iglesia fue reconstruida. En el año 1009, al-Hakim bi-Amr Allah, de la dinastía fatimí, la destruyó, salvándose únicamente el santuario. En el año 1048, los bizantinos, aunque ya no gobernaban la región, reconstruyeron la iglesia. Cincuenta años después de la llegada de los cruzados, en el año 1099, la reina Melisenda llevó a cabo una nueva reconstrucción, y lo que vemos hoy es el resultado de su aporte.
-
Iglesia de Santa Ana:
Construida por los cruzados sobre restos bizantinos, lugar de nacimiento de María.
Esta iglesia, construida por los cruzados, se levanta sobre restos bizantinos que, a su vez, se edificaron sobre lo que se cree fue la casa de Ana y Joaquín, padres de María, madre de Jesús. Según la tradición cristiana, en este lugar nació María. Con la llegada de los persas sasánidas en el año 614, la iglesia bizantina fue demolida. Es probable que se reconstruyera parcialmente, pero en el año 1009 el sultán Al-Hakim Bi-Amr Allah la destruyó por completo. Solo con la llegada de los cruzados fue reconstruida la iglesia actual. En el año 1260, cuando los mamelucos ocuparon estas tierras, la iglesia fue convertida en una madrasa (escuela de estudios islámicos). Aún se puede observar una placa en árabe que menciona los hechos del sultán mameluco Baibars. Durante las capitulaciones turcas, este predio fue entregado a Francia, que lo mantiene hasta el día de hoy. La orden religiosa a cargo es la Orden de los Padres Blancos.
-
La Última Cena:
Lugar del Cenaculum: la última cena, Pentecostés y la tumba del Rey David.
Este lugar, conocido como el Cenaculum, es donde ocurrieron dos eventos significativos. El primero fue cuando Jesús buscó un lugar para celebrar la cena de Pascua. Envió a sus discípulos a encontrar a alguien que pudiera ofrecer un espacio, sabiendo que sería su última cena. Después de la cena, Jesús descendió al valle del Cedrón, donde oró antes de ser arrestado y llevado a la cruz.
El segundo evento ocurrió cincuenta días después de la Pascua, diez días después de su ascensión desde el Monte de los Olivos. Los apóstoles se encontraban reunidos en la sala —hoy cerrada— celebrando la festividad judía de Shavuot, conocida en griego como Pentecostés (πεντηκοστή, que significa "cincuenta"). Aunque la sala actual no es la original, se encuentra sobre los restos de una iglesia bizantina del siglo VI, llamada Hagia Sion, que se cree preservaba el lugar de estos acontecimientos. Como muchas otras construcciones bizantinas, fue destruida en el año 614 durante la invasión sasánida. Los cruzados reconstruyeron el lugar en el siglo XI.
Cuando los ayubíes y luego los mamelucos ocuparon Jerusalem, expulsaron a los cruzados. El sultán mameluco Baibars otorgó a los franciscanos católicos un permiso especial para proteger los lugares sagrados cristianos. Así nació la orden de la Custodia de Tierra Santa, con el propósito de enviar monjes a resguardar los sitios religiosos. Años más tarde, en el siglo XIII, otro sultán mameluco, Ibn Qalawun, concedió a los franciscanos derechos sobre la sala de la Última Cena.
Curiosamente —o no— este lugar está construido justo encima de lo que se cree que es la Tumba del Rey David. A lo largo de la historia, la vida de Jesús ha estado íntimamente ligada a la de David, desde su nacimiento en Belén hasta su muerte. Por ello, no sorprende que esta sala se ubique sobre su tumba. Esta superposición provocó, a lo largo del tiempo, tensiones entre judíos, que buscaban obtener derechos sobre la tumba de David, y los franciscanos, que deseaban establecer control sobre todo el edificio. Como resultado, los mamelucos decidieron expulsar tanto a judíos como a cristianos, convirtiendo el edificio en una mezquita: la Mezquita del Profeta David (مسجد النبي داود).La Ultima Cena: Mateo 26:17, Marcos 14:12, Lucas 22:7
Lavamientos de Pies: Juan 13:1
Pentecostes: Hechos 2:1 -
Hospital María de los Alemanes:
Complejo cruzado de la Orden Teutónica con hospital, capilla y fortaleza.
Este complejo pertenecía a los cruzados de la Orden Teutónica, provenientes de Alemania. Esta orden, fundada en Tierra Santa, surgió durante la Tercera Cruzada, liderada por tres reyes que representaban a tres naciones: Ricardo Corazón de León por Inglaterra, Felipe Augusto por Francia y Federico Barbarroja por Alemania. Aunque Barbarroja murió en el camino a Tierra Santa, su ejército alemán llegó y fundó esta orden.
A diferencia de los Templarios y los Hospitalarios —también órdenes cruzadas— los Teutónicos buscaron distinguirse ofreciendo no solo defensa y alojamiento, sino también servicios hospitalarios específicamente para los peregrinos alemanes. Este complejo reunía todas esas funciones: una capilla, alojamiento, una fortaleza y un hospital.