-
Historia
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la partición de la Tierra de Israel en dos estados: uno judío y otro árabe. Los árabes no aceptaron la propuesta, lo que dio inicio a la Guerra de Independencia de Israel. Hasta el 14 de mayo de 1948, el conflicto fue protagonizado por grupos guerrilleros árabes y fuerzas de defensa israelíes, consideradas hasta entonces clandestinas. A partir de la declaración del Estado de Israel, la lucha entre guerrillas se transformó en una guerra entre ejércitos regulares.
Egipto, Siria y Jordania aspiraban a controlar Jerusalem. Lo que se presenta aquí son las cicatrices de dos eventos históricos: la caída de Jerusalem en manos jordanas en 1948 y la recuperación de la capital del pueblo judío en 1967, como punto culminante de la Guerra de los Seis Días. -
Puerta de Sion
Puerta sud-occidental del muro de Suleimán.
El sultán Suleimán el Magnífico construyó estos muros en el siglo XVI. Esta zona que estamos viendo, situada fuera de los muros de Jerusalem, debía estar incluida dentro de ellos según lo requerido por el sultán otomano. Sin embargo, debido a un error de cálculo por parte de los ingenieros encargados de la construcción, esta área quedó fuera de los límites de la ciudad.
La leyenda cuenta que el sultán ordenó ejecutar a los ingenieros responsables del error, y que sus tumbas se encuentran en la entrada de Jaffa, como advertencia para los visitantes sobre la seriedad de desobedecer las decisiones del sultán.
Los enigmáticos sucesos que tuvieron lugar en esta puerta, también conocida como Puerta de los Judíos o Puerta de David, explican las huellas que la historia dejó en este camino. Esta puerta, junto con la muralla construida durante el siglo XVI por el sultán otomano Suleimán el Magnífico, conecta el Monte de Sion —que quedó fuera de los límites de la ciudad— con el Cardo romano que la atraviesa. -
La Linea Urbana:
La linea de separacion entre el recien creado Estado de Israel y Jordania desde 1948 hasta 1967.
Cuando Jerusalem cae en manos jordanas en 1948, un pacto se firma entre Jordania y el recien creado Estado de Israel, en ese pacto, se traza una linea de 7 km sobre un mapa el cual separaria los dos estados y se llamaria la linea urbana. En realidad eran dos lineas una de color verde que marcaria el limite de Jordania y la otra de color azul, el limite de Israel, entre ambas lineas un espacio Tierra de Nadie. Hoy es posible ver restos de esta linea a lo largo de Jerusalem.
-
El Cuarto del Presidente:
Cuarte del segundo Presidente de Israel Itzhak Ben Zvi en la terraza del complejo de Tumba de David.
Durante los 19 años entre 1948 y 1967, la Ciudad Antigua de Jerusalem estuvo prohibida para los judíos. Dentro de sus muros, también lo estaba el Muro de las Lamentaciones (el Kotel). Durante milenios, los judíos han dirigido sus oraciones hacia esos muros, y ahora les estaba vedado el acceso.
Para acercarse lo más posible a la Ciudad Antigua, los judíos subían a este techo, desde donde se podía ver claramente el muro en el que francotiradores de la Legión Jordana vigilaban a los fieles. Tres veces al año, como en los tiempos del Primer y Segundo Templo, los judíos ascendían hasta aquí —incluso en la festividad de Janucá— para rezar mirando hacia el lugar donde se encontraba el Templo.
Esta singular habitación, ubicada en el techo del complejo que alberga la tumba del Rey David en el primer nivel y la sala de la Última Cena en el segundo, es conocida como el Cuarto del Presidente. Aquí, el presidente Itzhak Ben Zvi recibía a los judíos en aquellos días de peregrinación. También se puede ver una placa con los nombres de los caídos en la defensa de Jerusalem en 1948. -
Yad Vashem - Museo del Holocausto
Fundado en 1953, el Museo del Holocausto Yad Vashem preserva el doloroso recuerdo del genocidio perpetrado por los nazis y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial.
Construido sobre la montania del recuerdo (Har HaZikaron הר הזיכרון) esta unido al cementerio nacional del Har Hertzl. A través de sus distintos pabellones, el museo guía al visitante por el trágico recorrido que vivió el pueblo judío bajo el régimen nazi, conmemorando a los seis millones de judíos asesinados, entre ellos 1.5 millones de niños, víctimas de la maquinaria aterradora del nazismo. Uno de los pabellones conmemora a los Justos entre las Naciones (חסידי אומות העולם Jasidei Umot HaOlam). Aquellos personas, no judios, que ayudaron a salvar a judios durante este negro y tragico periodo de la humanidad.
-
El Monte Herzl:
Cementerio Nacional del Estado de Israel.
Este monte, conocido también como el Monte del Recuerdo, es el Cementerio Nacional del Estado de Israel. Aquí se encuentran, entre otros, el cementerio militar y el cementerio de las Grandes Personalidades de la Nación Judía. Al recorrer sus senderos, se puede aprender la historia del pueblo judío desde su regreso a la Tierra de Israel: desde el primer caído por un acto terrorista, los mártires de las inmigraciones clandestinas, los combatientes de los grupos de resistencia, hasta las dolorosas guerras que continúan dejando víctimas hasta el día de hoy.
Pero este lugar también encierra esperanza. La misma esperanza que expresa el himno nacional de Israel, HaTikvá (התקווה), la esperanza de vivir en paz en la Tierra de Israel y ser "luz para las naciones", como dijo el profeta Isaías. Por eso, año tras año, en este lugar donde las lágrimas por los caídos riegan el césped de la montaña, se celebra cada 14 de mayo la Fiesta de la Independencia de Israel.
En la foto, la tumba del Dr. Theodor Herzl, iniciador del movimiento sionista y promotor del retorno del pueblo judío a la Tierra de Israel. -
Knesset
Parlamento del Estado de Israel
Desde 1966, este edificio alberga a los 120 miembros que representan a todas las comunidades e ideologías del Estado de Israel. Israel es una democracia parlamentaria, lo que significa que el gobierno se forma mediante una coalición de partidos que reúnen más del 50% de los escaños (al menos 61 mandatos) en la Knesset.
-
La Suprema Corte de Justicia:
Este formidable edificio alberga a la Suprema Corte de Justicia de Israel, el máximo tribunal del país y símbolo de la independencia judicial y el Estado de Derecho.